- La tregua en la guerra comercial entre China y Estados Unidos infunde más optimismo a la demanda.
- Rusia y Estados Unidos parecen dispuestas a un recorte de los niveles de producción.
- Ambos países discuten un reparto equitativo del esfuerzo de limitar su oferta.
- Alberta (Canadá) ordena rebajar la extracción de crudo ante la falta de capacidad de transporte.
- La debilidad del dólar es siempre un factor alcista para las materias primas.
La semana comienza con un fuerte rebote al alza de los precios del crudo, alentado por el alto el fuego decretado por Estados Unidos y Rusia en su particular guerra comercial, así como por la creciente posibilidad de que los países productores puedan afrontar un recorte coordinado de sus niveles de extracción.
En concreto, a las 15:45 horas, el petróleo Brent europeo acumula un avance del 3,88%, hasta los 61,77 dólares por barril, después de haber tocado máximos de una semana en los 62,59 dólares.
Por su parte, el crudo ligero estadounidense (WTI), rebota un 4,03%, hasta los 52,98 dólares, casi un dólar por debajo de sus máximos del día, alcanzados durante la madrugada asiática en los 53,84 dólares por barril.
Varias son las noticias con las que comienza la semana la materia prima y todas ellas son alcistas. Desde el punto de vista de la demanda, la tregua alcanzada este fin de semana entre las dos mayores potencias económicas del mundo supone un soplo de aire fresco para las menguantes perspectivas de consumo de petróleo en los próximos años, que se habían visto revisadas a la baja ante las expectativas de un menor crecimiento de la economía global.
Rusia y Arabia Saudí quieren recortar la producción y negocian ya la forma de hacerlo
Desde el lado de la oferta, el acercamiento de posturas entre Arabia Saudí, líder de facto de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y el Gobierno de Rusia para afrontar una reducción orquestada del bombeo de crudo parece que empieza a dar sus frutos y la reunión que mantendrán los miembros del cártel este jueves en Viena se antoja como una cita clave.
Según los últimos rumores que maneja el mercado, tanto Riad como Moscú serían partidarios de afrontar recortes en la producción, aunque todavía no estarían de acuerdo en la forma de llevarlo a cabo, especialmente en lo que respecta a la forma en que debería ser repartido el esfuerzo entre los diferentes países.
Asimismo, el mercado también digiere hoy las noticias de que Alberta, una importante región productora al oeste de Canadá, ha ordenado una reducción de la producción a la industria local en un 8,7% ante la imposibilidad que encuentran sus oleoductos de transportar toda la materia prima extraída.
Catar abandonará la OPEP este mes
También influye hoy en el ánimo de los inversores el anuncio realizado por el ministro de Energía de Catar, Saad al Kaabi, de que el país abandonará este mismo mes la OPEP, organización de la que era uno de sus miembros más distinguidos, junto con Irán, Venezuela y la propia Arabia Saudí.
Con esta decisión, el cártel pasará a controlar un porcentaje menor de la oferta global, pero, por otra parte, elimina de sus debates un potencial generador de conflicto ya que las relaciones diplomáticas cataríes con la mayoría del resto de países del golfo se encuentran actualmente rotas.
Del mismo modo, la debilidad que muestra hoy el dólar estadounidense frente al resto de divisas también es un elemento alcista para las materias primas ya que los contratos de futuros se denominan en esta divisa.