- El euro marca máximos de tres días en los 1,1415 dólares por moneda única.
- La Administración estadounidense destruye 6.000 empleos en el mes de noviembre.
- La tasa de paro se mantiene sin cambios, mientras que los salarios desaceleran su avance.
- Los discretos datos de empleo refuerzan la imagen de una Reserva Federal más ‘dovish’.
La cotización del EUR/USD ha tratado sin mucho éxito recuperar el nivel psicológico de los 1,14 dólares, a pesar de que los datos de creación de empleo en Estados Unidos publicados hoy han estado por debajo de las expectativas.
El par recibió las noticias en los 1,1368 dólares por moneda común y se disparó a continuación hasta marcar un máximo de tres días en los 1,1415 dólares, sin embargo, solo logró mantenerse breves momentos sobre este nivel psicológico y cayó a continuación hasta el entorno de los 1,1390 dólares sobre los que trata de buscar acomodo ahora.
Según los datos publicados hoy por el Departamento de Trabajo del Gobierno de Estados Unidos, la economía del Tío Sam generó en el mes de noviembre 155.000 nuevos puestos de trabajo, frente a los 200.000 anticipados por el consenso del mercado.
Del mismo modo, los datos finales de creación de empleo en el mes de octubre han sido revisados notablemente a la baja, hasta los 237.000 nuevos puestos de trabajo, frente a los 250.000 anunciados inicialmente para el décimo mes del año.
Por su parte, la tasa de paro se mantuvo sin cambios en el 3,7%, su nivel más bajo de los últimos 48 años, al igual que la progresión interanual de los salarios, que se mantuvo sin cambios en el 3,1%. En la comparativa mensual, sin embargo, la evolución de los ingresos medios por hora trabajada se aceleró una décima, hasta el 0,2%, frente al 0,3% anticipado por los analistas.
El sector privado fue el principal motor de esta nueva progresión de la contratación en Estados Unidos, con la generación de 167.000 nuevos empleos, y logró compensar en parte la destrucción de 6.000 puestos de trabajo en la Administración pública. Asimismo, el número de horas trabajadas se redujo desde las 34,5 a las 34,4 horas semanales, mientras que la tasa de participación laboral se mantuvo sin cambios en el 62,9%.
Los discretos datos de empleo refuerzan la imagen de una Reserva Federal más ‘dovish’
Estos discretos datos se sitúan en línea con las últimas informaciones del mercado que apuntan a que la Reserva Federal (Fed) adoptará un acercamiento mucho más acomodaticio a la hora de revisar su política monetaria tras el encuentro del mes de diciembre.
La notable desaceleración en la creación de empleo, sumada a una presión inflacionista de los salarios inferior a la esperada, ha permitido a los inversores volver a confiar un poco más en la renta variable y la Bolsa de Nueva York comienza la sesión con ligeros avances.