- Descontados los 90 días de tregua entre EE.UU. y China, el mercado vuelve a centrarse en los nubarrones que se ven en el horizonte.
- La inversión de la curva de tipos supone una seria señal de alarma para la economía estadounidense.
- Es la primera vez que se produce esta situación en la última década.
- Fabricantes de automóviles y firmas de lujo, los que más sufren hoy en Europa.
La actual situación de nerviosismo que se ha instalado en el mercado desde principios de octubre impide que las alegrías se instalen demasiado tiempo y los inversores aprovechan cualquier ocasión para tomar beneficios.
De este modo, las bolsas vuelven a optar por la prudencia y hacen caja con las subidas registradas ayer con motivo del alto el fuego decretado entre Estados Unidos y China en su particular guerra comercial.
Así, una vez descontado este periodo de 90 días de tregua entre las dos mayores potencias económicas del mundo, el mercado vuelve a centrarse en los nubarrones que se avecinan en el horizonte, que no parecen nada halagüeños.
La última gran luz roja que han recibido los mercados proviene de la renta fija. El tono acomodaticio empleado por el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Jerome Powell, en su último discurso renovó el apetito por las acciones de muchos inversores al ver en sus palabras una muestra de que la autoridad monetaria no será tan agresiva el próximo año a la hora de subir los tipos de interés.
Sin embargo, este mismo fenómeno aceleró también las compras en la deuda pública estadounidense en el medio y largo plazo, lo que ha provocado que finalmente se registre una inversión en la curva de tipos estadounidenses una década después de la última vez.
La inversión de la curva de tipos alerta de un cambio en el ciclo económico
De este modo, tras las dos primeras horas de negociación en los mercados europeos, la rentabilidad de los bonos estadounidenses a 2 y 3 años en el mercado secundario (+2,817% y +2,819%, respectivamente) es superior a la ofrecida por el de 5 años (+2,809%), un hecho que no sucedía desde el pasado 2007, justo antes del estallido de la última gran crisis financiera.
Asimismo, este aplanamiento poco saludable de la curva de rentabilidad de la deuda soberana del Tío Sam también se pone de manifiesto en la parte más larga de la misma, toda vez que las obligaciones de Estados Unidos a 10 años han vuelto a descender esta madrugada por debajo del nivel psicológico del 3%, por primera vez desde el pasado 16 de septiembre, para marcar un mínimo en la sesión del 2,977%.
El Dax alemán y el Ibex 35 lideran los retrocesos en Europa
De este modo, a las 11:03 horas, el Dax alemán y el Ibex 35 lideraban los recortes en el Viejo Continente con sendas caídas del 0,82% y del 0,81%, respectivamente, por delante del Cac 40 francés (-0,75%), el Euro Stoxx 50 (-0,68%), el FTSE Mib italiano (-0,47%) y el FTSE 100 británico (-0,37%).
La mayor predisposición del Gobierno italiano para llegar a un acuerdo con Bruselas sobre el objetivo del déficit a incluir en los presupuestos generales ayudaba a contener los retrocesos en el selectivo de Milán, mientras que su homólogo londinense se veía parcialmente aliviado por las declaraciones ante el Parlamento del gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, y por el visto bueno de la Justicia europea a que el Gobierno de Londres pueda poner fin al Brexit de forma unilateral en cualquier momento.
Fabricantes de automóviles y firmas de lujo, los que más sufren
En lo que a los grandes valores europeos se refiere, solo nueve compañías de las 50 que componen el índice paneuropeo de blue chips se mueven hoy en positivo, entra las que destaca el fabricante irlandés de materiales de construcción CRH, que rebota hoy un 2,17% tras varias sesiones a la baja.
En la otra cara de la moneda, fabricantes de automóviles y firmas de lujo son los que más sufren hoy la corrección después de liderar los avances en la sesión de ayer. De este modo, las alemanas BMW (-2,13%), Volkswagen (-2,08%) y Daimler (-2,02%) registran caídas superiores a los dos puntos porcentuales, mientras que la francesa Louis Vuitton cede un 1,73%.