SP 500: ¿qué puede pasar en abril tras un marzo con fuertes caídas?
Descubre qué suele pasar con el SP 500 en abril tras un marzo negativo. ¿Rebote o recesión? Claves históricas, técnicas y macroeconómicas.

¿Qué puede pasar con el SP 500 en abril tras un mal mes de marzo?
El mes de marzo de 2025 ha sido especialmente negativo para el SP 500, el principal índice bursátil de Estados Unidos. Con una caída del 5,8 %, el mercado ha encendido las alarmas de muchos inversores. ¿Estamos ante un simple tropiezo técnico o el inicio de algo más profundo como una recesión? ¿Y qué suele pasar históricamente con el SP 500 en el mes de abril después de un marzo tan flojo?
En este artículo respondemos con datos reales, contexto económico y análisis técnico. Porque entender lo que puede venir en abril puede ayudarte a tomar mejores decisiones de inversión.
¿Qué dice la historia del SP 500 tras un marzo negativo?
Aunque parezca contraintuitivo, los malos meses de marzo muchas veces han sido seguidos por un abril positivo. Desde 1950, ha habido 10 marzos con caídas relevantes en el SP 500. En 8 de esas 10 ocasiones —es decir, en el 80 %— el índice subió en abril con una rentabilidad media del 2,9 %.
Un caso claro fue el de 2020. En marzo, el SP 500 cayó más de un 12 % debido al estallido de la pandemia. En abril, sin embargo, rebotó un 12,7 % con fuerza, impulsado por los estímulos fiscales y la expectativa de recuperación.
Esto no garantiza que abril de 2025 vaya a ser positivo, pero sí nos muestra que tras una sacudida en marzo, el mercado puede tomarse un respiro en abril, sobre todo si no hay un deterioro de fondo en los datos macroeconómicos.
¿Qué pasa si estamos ante una recesión real?
Ahora bien, si lo que tenemos delante no es solo una corrección técnica, sino el inicio de una recesión económica, la historia cambia. Según datos de Goldman Sachs, cuando Estados Unidos entra en recesión, el SP 500 cae de media un 24 % desde máximos. Además, los beneficios empresariales tienden a reducirse un 13 % de media, afectando a las valoraciones bursátiles.
Una recesión implica menos consumo, más paro, caída de beneficios y aumento de la aversión al riesgo. Y eso pesa, y mucho, sobre el SP 500. En ese contexto, incluso aunque abril pueda tener un rebote puntual, el fondo del mercado seguiría siendo bajista.
Incertidumbre política: otro factor clave para el SP 500
A esta ecuación hay que sumarle la incertidumbre política en Estados Unidos. El índice de incertidumbre política, que mide el ruido en torno a decisiones fiscales, aranceles o regulación, está cerca de niveles máximos.
Este tipo de entornos suele generar volatilidad y comportamientos erráticos en el SP 500, ya que los inversores huyen del riesgo cuando las reglas del juego parecen poco claras. Pero también es cierto que tras estos picos de incertidumbre, históricamente el SP 500 ha tendido a recuperarse con fuerza cuando se aclara el panorama político o económico.
Es como un muelle: cuanto más se comprime, más fuerte puede rebotar cuando todo se relaja.
Análisis técnico del SP 500: niveles clave a vigilar
Desde el punto de vista técnico, el nivel de 5.486,93 puntos es clave. Se trata del soporte que marcó los mínimos de marzo. Si el SP 500 pierde esa zona, el deterioro técnico podría acelerarse, dando paso a nuevas caídas. De momento, los indicadores siguen girados a la baja, lo que sugiere prudencia a corto plazo.
En cambio, si el SP 500 consigue mantenerse por encima y empieza a rebotar, podría buscar resistencias en la zona de 5.600–5.650 puntos, aunque necesitaría apoyo de datos macro y cierta relajación en el frente político.
¿Qué están haciendo los inversores ahora?
Ante este escenario de dudas, muchos inversores están rotando hacia sectores defensivos: salud, consumo básico, utilities... también se están buscando oportunidades en empresas con beneficios estables, caja sólida y baja deuda. Otra herramienta que está ganando protagonismo son las opciones barrera, que permiten operar con control del riesgo incluso en mercados volátiles.
¿Qué puede pasar con el SP 500 en abril?
Marzo de 2025 ha sido uno de los peores marzos en la historia reciente del SP 500. La estadística dice que abril suele ser un mes de rebote tras un mal marzo, pero el contexto actual es más incierto que nunca: posible recesión, alta inflación, resultados empresariales y ruido político.
La clave estará en los próximos datos: empleo, IPC, beneficios empresariales y decisiones desde Washington. Mientras tanto, conviene seguir de cerca los niveles técnicos del índice, mantener la cabeza fría y adaptar la estrategia según el riesgo que uno quiera asumir.
El mercado no es una línea recta, pero sí suele dejar pistas. Y ahora mismo, todas las miradas están puestas en cómo reaccione el SP 500 en este mes de abril.
Cómo invertir con nosotros
Invertir en derivados financieros ofrece grandes oportunidades de diversificación y rendimientos, pero para ello es muy importante elegir un bróker seguro y confiable. Los brokers en línea permiten invertir con confianza y proporcionan inmediatez y comodidad al realizar las inversiones desde el móvil o el ordenador.
Tener una cuenta con un bróker online implica que puedes operar en una gran variedad de mercados. Trading u operar significa hacer predicciones sobre los precios de un activo sin ser dueño de este.
Para operar con índices, divisas, materias primas, acciones, etc puedes seguir los siguientes pasos:
- Abre una cuenta de trading o Abrir MyIG en tu cuenta.
- Si prefieres probar tus estrategias con 20.000 euros virtuales, puedes hacerlo desde aquí.
- Busca el activo con la que te gustaría operar.
- Selecciona “largo (call)” o “corto (put)” en función de tu hipótesis direccional.
- Determina tu nivel de knockout si inviertes en tu cuenta de opciones barrera para gestionar tu riesgo (cuánto más cerca esté el knockout mayor apalancamiento puedes obtener).
- Cambia el tipo de orden y ajusta la cantidad si es necesario.
- Abre, supervisa y cierra tu posición
Además, si ya eres cliente de IG recomienda a un amigo y gana 50 euros tú y 50 euros tu amigo. Enseña a tus amigos a operar con las plataformas más completa del mercado y con la mayor variedad de productos de inversión.
Además del aviso legal que se presenta a continuación, el material de esta página no contiene un registro de nuestros precios de trading, ni una oferta de, ni una solicitud para una transacción en ningún instrumento financiero. IG no se hará responsable en ningún caso del uso que se pudiera hacer de estos comentarios o de las consecuencias que se puedan derivar. No se hace ninguna representación o se da garantía en lo relativo a la exactitud o la exhaustividad de dichas informaciones, por lo que toda persona que decida utilizarlo lo hará bajo su propia responsabilidad. Cualquier estudio que se proporcione no tiene en cuenta objetivos específicos, la situación financiera ni las necesidades de un sujeto concreto que haya podido recibirlo. No se ha preparado de conformidad con las disposiciones legales diseñadas para promover la independencia de los informes de inversión y como tal es considerada como una comunicación de marketing. Aunque no estamos específicamente constreñidos de operar con anticipación a nuestras recomendaciones, no buscamos sacar provecho de ellas antes de proporcionarlas a nuestros clientes. Consulte el aviso legal de análisis no independientes completo y nuestras recomendaciones de investigación no independientes.

Descubre los beneficios de operar con opciones barrera con IG
- Utiliza Opciones Barrera para operar en forex, acciones, índices y materias primas
- Multiplica o disminuye el apalancamiento según tu estrategia
- Establece tu propio nivel de stop y knockout y el tamaño de tu operación para controlar tu riesgo
Precios en directo de los mercados más populares
- Forex
- Acciones
- Índices
Obtén más información sobre los precios en directo de forex
Obtén más información sobre los precios en directo de acciones
Obtén más información sobre los precios en directo de índices
Los precios especificados están sujetos a los términos y condiciones de nuestro sitio web. Estos precios son indicativos. Los precios en acciones tienen un retardo mínimo de 15 minutos.